Revista digital para profesionales de arquitectura de interiores, diseño y arte.

JUNG
JUNG
JUNG

Por qué los Arquitectos temen la IA ¡

Share Button

 

Por qué los Arquitectos temen la IA ¡

por Raúl Escudero

Por que los Arquitectos temen la IA ¡ Trabajos de alumnos del Curso de ”Diseño en Metaverso e IA” del Profesor Raul Escudero para el Colegio de Arquitectos de Cataluña. Noviembre 2023

 

Raúl Escudero ,colaborador habitual de 10Deco es arquitecto, consultor e investigador y nos va a hablar hoy de un tema muy actual que sospechamos nos va acompañar (quien sabe si para siempre) en la profesión de Diseñadores.

Tras más de 15 años en 3g office desarrollando proyectos para grandes compañías como HP, Loewe, Sanitas, Lilly o Unicef, lleva los últimos años investigando porqué y cómo los arquitectos tienen que ser los creativos de los nuevos mundos inmersivos y digitales.

Entre su labor está la docencia en instituciones como UPM, UEM, colegio de Arquitectos de Madrid y Barcelona o el IED donde dirige los programas de VR e IA ( Inteligencia Artificial) .

Piensa que es el momento donde tenemos que entender como funcionan estas nuevas herramientas tecnológicas y que sin el toque humano de reflexión y selección no tendrá sentido aplicarlas en nuestra profesión.

Entrena tu Dragon!  Arquitectura 2024: VR & IA

Cómo los Arquitectos y Diseñadores tenemos que entender y adaptar esta nueva tecnología para no quedar desfasados o simplemente desaparecer.

Estrechamente vinculada a la innovación y a las tecnologías, la Arquitectura empieza a traspasar el mundo “real” para adentrarse en territorios virtuales, inmersivos y expansivos, gracias al metaverso y a la inteligencia artificial;

¡¡Vamos a entrenar ese dragón!¡

Grandes despachos como el de Zaha Hadid Architects, BIG, Herzog y de Meuron o MVRDV han abierto la veda y están señalado el camino a seguir sobre el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) y el metaverso

Antes de meternos de lleno en ambas, debemos dejar los prejuicios en la puerta, ya que como ha sucedido previamente con cualquier innovación disruptiva, la incredulidad y el negacionismo inicial ejerce de nebulosa, cuando lo importante no es el árbol sino el bosque.

Raúl Escudero, arquitecto formado en IA y metaverso, docente, y director del curso  VR Project Metaverso & IA para Diseñadores en el IED, explica que formar a colegas en el uso de ambas sirve para eliminar ciertos miedos existentes y “conocer el lenguaje, los actores y dispositivos”, además de familiarizarse con “ejemplos de despachos y de empresas que están vinculando sus negocios a entornos inmersivos”, explica.

El metaverso, una extensión de la realidad

También denominado Spatial Computing o entornos digitales inmersivos por una cuestión de marketing, ya que Apple ,(que lanzó sus gafas Apple Visio Pro al mercado de Estados Unidos en marzo) , no quiere utilizar la palabra “metaverso” porque sus cuatro primeras letras aluden a su máximo rival, Meta, propietario de, entre otras, Facebook, Instagram y WhatsApp.

Rivalidades aparte, Escudero lo define como entornos digitales inmersivos diseñados en 3D donde se pueden reflejar y aparecer proyectos de arquitectos de modo permanente, donde la gente entra, visita, compra y realiza actividades culturales, educativas o simplemente por diversión, es como una red social pero con “amigos de carne y hueso hechos de bits “ valga la paradoja

“Son dos conceptos que pueden parecer antagónicos pero que van de la mano; en el metaverso pueden existir avatares hechos con inteligencia artificial, como el del dependiente de una tienda, por ejemplo”, señala.

Hablar del metaverso trae recuerdos de Second Life o los SIMS, unos “protoversos” lanzados hace 20 años que se diferencian del metaverso porque estos se podían apagar y, en el metaverso, la conexión de los usuarios es simultánea y permanente y se basa en una economía colaborativa que utiliza métodos de pago como el Blockchain.

“El metaverso es una realidad virtual en la que tú, a través de una pantalla y, sobre todo, a través de unas gafas mucho más inmersivas, entras en un entorno digital.

La apuesta de Apple, sin embargo, es una realidad mixta. En vez de VR, apuestan por el XR o Extended Reality, de tal modo que cuando te colocas las gafas ves tu entorno real y puedes interactuar con él.

Pero la parte inmersiva te coloca objetos o realidades que aumentan, como por ejemplo, una cocina virtual. Lo podríamos llamar entornos expandidos”, apunta.

Estas gafas se controlan a través de un pequeño mando o simplemente reconociendo las manos y los movimientos de las mismas como Tom Cruise en la película Minority Report, lo que permite entrar en un “Internet tridimensional”, en una aplicación o en el ordenador del usuario para que éste trabaje con varias pantallas digitales.

A diferencia del render, el visitante puede interactuar, coger objetos, diseñar con sus manos y modificar el espacio a través de su avatar o figura gemela que lo representa en este entorno.

Sobre la metodología del diseño, Escudero explica que existen muchos programas, como Unreal y Unity, que son similares a los que utilizan ya los arquitectos, como Blender o SketchUp.

“La aparición de nuevos softwares posibilita que un arquitecto pueda perfectamente poner sus objetos en el metaverso y vender su arquitectura tras unas pocas sesiones de aprendizaje”, comparte.

¿Cuál es el grado de implementación del metaverso?

Metrovacesa y GILMAR ya venden pisos en el metaverso.

Tu abuelo compraba un piso sobre plano, tu padre lo veía en perspectiva con acuarelas, tu hermano mayor un 3d básico y ahora tú te pones unas gafas y lo visitas en el metaverso”, relata el arquitecto.

La ultima novedad son unas gafas con IA de RayBan (Wayfarer Meta) que no solo no da “repelus” ponérselas y verse a uno mismo como un astronauta friki, sino que son elegantes ligeras y tan cool que nadie podrá sospechar que puedes acceder a XR con ellas

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ARQUITECTOS - IMAGEN GENERADA CON MIDJOURNEY

Inteligencia Artificial, un copiloto que facilita el trabajo

De manera genérica, Escudero divide en tres las aplicaciones que puede desarrollar la IA:

  • Personalización y reconocimiento: “reconoce y personaliza los hábitos de la persona en Internet, en las aplicaciones”.

  • Guía y asistencia en el trabajo: “como Chat GPT, que conversas con él y te da soluciones”.

  • Generación de contenido: “la encargada de crear y proponer imágenes y planos y, por tanto, la más útil y específica para la arquitectura.”

De hecho existen ¡más de 30! IAs de diseño y arquitectura y se especializan en, por ejemplo, concursos, viviendas, urbanismo, presupuestos,….y compatibles con AutoCAD o SketchUp.

Parte del trabajo de Raúl Escudero es ejercer como consultor de estudios, promotoras, consultoras o ingenieras para ayudarles a identificar cuál es la IA más idónea para cada caso de uso concreto.

Recomienda pausa en este mundo de la inmediatez.

“Cuando se utilizan herramientas como la IA hay que ser reflexivos, selectivos, que intervenga la parte humana”, aconseja. Hay que saber entenderla y entrenarla

Escudero la define como “un copiloto” que también libera al arquitecto de tareas menos creativas como la elaboración de memorias, pliegos y otra documentación y, conjuntamente con las gafas de realidad inmersiva, permite ahorrar asistir in situ a la obra  ya que pueden indicarse los cambios a realizar haciendo una visita virtual.

Otro tema de actualidad es su regulación.

La primera región del mundo en establecer un marco legal para la IA es la Unión Europea, con un texto ratificado por el Parlamento Europeo el pasado marzo.

Aquí Escudero señala varios puntos calientes sobre la IA, como la autoría del proyecto, ya que un programa de IA podría reclamar parte de los derechos de un trabajo realizado con su software, por ejemplo.

De entre todas las opciones que existen, Midjourney es el programa que Escudero ha elegido para compartir con el alumnado porque, al ser de uso masivo entre los arquitectos (lo utilizan más de un millón de personas de manera simultánea), facilita el aprendizaje de la máquina, tanto por elección de diseño como por descarte, retroalimentándose con el profesional.

La IA y metaverso ya se postulan como dos herramientas de valor añadido para los arquitectos, no como “rivales” al acecho de empleo.

Como ha sucedido con tantas otras tecnologías, investigarlas y conocerlas permite abrir puertas.

En este caso, virtuales e inmersivas.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ARQUITECTOS - IMAGEN GENERADA CON MIDJOURNEY

Todas las imágenes de este articulo han sido creadas en los Workshops que imparte el Arq. Raúl Escudero con alumnos suyos guiando programas de IA

Deja un comentario

Your email address will not be published.