Revista digital para profesionales de arquitectura de interiores, diseño y arte.

JUNG
JUNG
JUNG

Neurointeriorismo: El papel del diseño en la felicidad.

Share Button

Neurointeriorismo

como el diseño interior de una casa influye en los pensamientos, emociones y acciones de quien la utiliza.

 

La felicidad es una búsqueda vital  que se puede diseñar desde varios puntos de vista.

Esta pandemia ha situado el foco de una parte fundamental de nuestra felicidad  en los espacios que hemos tenido que habitar forzosamente durante un largo período de tiempo y nos ha dado el  tiempo necesario para ver nuestras carencias, lo que nos sobra y lo que realmente necesitamos.

Porque  hemos sido conscientes de  como el espacio influía en nuestro estado de ánimo y cómo nos hubiera gustado haber pasado el confinamiento más cómodos, más relajados.

Por eso, como nos va a explicar  Asun Tello, Interiorista y Consultora Inmobiliaria, más de la mitad de los españoles piensan cambiarse de casa en la «nueva normalidad» y, para ello,  tendremos que estar atentos a esta nueva forma de diseñar para ser más felices, algo en lo que puede ayudarte , y mucho, el NEUROINTERIORISMO.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com

Asun Tello

Interiorista y Consultora Inmobiliaria.

 

En este post te voy a explicar qué es el neurointeriorismo y los beneficios que puede aportar aplicarlo en las casas que habitamos o vendemos a la salud física y emocional.

El cerebro humano se conformó hace unos tres millones de años para vivir en la sabana, rodeado de luz, cielo y naturaleza.

Parece que lo hemos olvidado, pero la vida no nos programó para vivir encerrados en espacios reducidos, diminutos, alejados de la vida natural.

Acabamos así por las presiones sociales y económicas imperantes… y pagamos un precio por ello.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com

¿Cómo percibe nuestro cerebro los espacios en los que vivimos actualmente?

¿Cómo afectan a nuestro ánimo o a nuestro rendimiento?

¿Hay una relación entre cerebro y espacio?

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com

El neurointeriorismo no es,  ni más ni menos, que aplicar lo que nos dice la neurociencia acerca de cómo funciona nuestro cerebro ante lo externo,  a la decoración de los espacios.

Por ejemplo, la ciencia del sistema neuronal ha demostrado que fabricamos más oxitocina y serotonina, relacionadas con la relajación y el disfrute, si nuestros entornos son agradables.

Esta es una información muy valiosa para aplicarla en el campo del diseño de interiores, sea cual sea la función del espacio que se vaya a transformar.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com
Sin embargo, en la práctica, a no ser que esta labor se encargue a un interiorista, no se diseñan los espacios, ni siquiera los hogares, para generar bienestar.

Además, a la mayoría de los entornos públicos que se crean para cuidar la salud o formarse se les niega cualquier elemento de belleza formal.

Así que es evidente que la neurociencia no se utiliza aún en la arquitectura mientras que en otros campos se ha estudiado y se ha convertido en imprescindible.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com
Desde La Academia de Neurociencia para Arquitectura en San Diego, Estados Unidos, se vienen elaborando estudios y conferencias relacionados con la disciplina de la Neuroarquitectura.

La próxima, ANFA 2020: SENSING SPACES, PERCEIVING PLACE está programada para el 14 de septiembre y se hablará de los trabajos que se han llevado a cabo.

Se investiga la relación entre espacios amplios y pensamiento creativo; sobre el poder misterioso de la naturaleza para estimular tanto la concentración, como la curación de las personas tras una enfermedad; o sobre el impacto de los edificios y muebles con ángulos afilados sobre la amígdala, implicada en los procesos de defensa y agresión del cerebro.

“Se trata de considerar como cada aspecto de un entorno arquitectónico podría influir sobre determinados procesos cerebrales, como los que tienen que ver con el estrés, la emoción y la memoria”, dice Eve Edelstein, Ph.D., profesora asociada de la NewSchool of Architecture & Design en San Diego.

Seguro que sí habrás oído hablar del neuromarketing, esa herramienta tan valiosa que sirve para llegar al corazón de los clientes mediante mensajes dirigidos a las emociones.

Y es que la neurociencia es una doctrina que lleva desde el siglo XVIII indagando en los misterios de las conexiones entre células del cerebro.

Cómo y por qué se activan unas u otras en base a lo que los sentidos perciben.

La mente humana se ha estudiado en profundidad para averiguar qué se activa y cómo conseguir reacciones a la hora de comprar.

Ya un documental, «el Imperio de los sentidos»  emitido en La 2 de TVE hace años hablaba de qué activa el botón de compra y cómo se diseñan las estrategias de marca.


Entonces si ha sido probada y aplicada la neurociencia para conseguir los resultados deseados en el mundo de las ventas y el marketing,

¿qué hay del diseño de interiores?.

En estos días de confinamiento han salido a la luz muchos de los errores  que se han cometido en la arquitectura residencial por no tener en cuenta las necesidades de quien habita en estos espacios.

(enlace a «más de la mitad de los españoles piensan cambiarse de casa en la nueva normalidad «)

Así que, suspenso para las viviendas en este sentido.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com

¿Qué dirías del marketing que se emplea a la hora de vender una vivienda? ¿Aprueban las agencias o los propietarios esta asignatura?

Cuando la casa es el producto que se pone a la venta parece lógico pensar que se debería usar neurointeriorismo para conseguirlo.

El home staging  bien utilizado profesionalmente consigue influir positivamente y logra inducir al deseo de compra, pero es una mínima parte de propietarios quien conoce esta técnica y la utiliza.

Y una cifra aún menor si hablamos de agencias inmobiliarias.

antes y despues Home Staging Asun Tello Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com

El mundo del retail, las tiendas y de la hostelería, los restaurantes, por el contrario, sí han sido conscientes de la influencia que ejerce el espacio en las emociones cuidando mucho más la contratación de estudios de interiorismo para mejorar la experiencia del cliente en el establecimiento.

De esta manera hay locales repletos de gente y otros que no terminan de cuajar y no siempre el producto que se vende o se degusta tiene la culpa de eso.

Una mezcla acertada de estilo y buenas sensaciones son la apuesta segura.

Estudio Huuun

En el diseño de interiores doméstico aún queda mucho por hacer.

Las casas necesitan una mayor planificación por parte de profesionales con sensibilidad a las necesidades de quién las habita y sus emociones.

La luz, el color, la temperatura, los sonidos, el aire, la ventilación, los materiales, las plantas… son muchos los factores a tener en cuenta.

Se trata de ir un paso más allá de la decoración e indagar sobre qué efecto específico tienen los espacios sobre el estrés, las hormonas y el tipo de pensamientos que generamos.

De esta manera podemos generar buenas vibraciones y levantar el ánimo, o bien calmar si es lo que buscamos.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com. Diseño cabecero color turquesa

Este es un ejemplo  de vivienda reformada, por mi estudio,  y puesta a la venta con el objetivo de generar un efecto antiestrés.

Nadie diría que un bajo interior puede llegar a ser un refugio en la ciudad con aires de casa de vacaciones.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com. Diseño pasillo color turquesa
Se consigue aprovechando el patio como elemento visual, casi a modo de escaparate de fondo, en cada habitación.

El diseño se ha planteado en un estilo natural con maderas, tonos cálidos, crudos, bambú y el verde para el toque fresco necesario.

La decoración en total armonía es delicada, sencilla y pensada en el más mínimo detalle para transportarte a momentos agradables: mar, verano, arena, vacaciones.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com

La luz natural, que antes apenas llegaba a asomarse, ahora, entra en todas las habitaciones como si se tratara de una casa con jardín.

Se ha ampliado el salón ganando una ventana más, además de metros, muy valiosos para este espacio.

Las sensaciones que ahora se tienen en esta casa son de bienestar,de luz, de aire fresco y de relax. Sólo pensando en ello antes de la reforma, puede conseguirse.

Neurointeriorismo. Diseño de interiores y felicidad después de la pandemia. Asun Tello Atinteriorismo.com. Diseño terraza urbana

Es algo que debe estar en la mente de quien piensa la transformación y conoce muy bien los anhelos de quien busca casa. El inmueble se puso a la venta terminado y se vendió en seguida.

La compradora que lo adquirió, no ha cambiado nada, lo tiene todo exactamente como lo encontró porque, dice, le hace sentir muy bien tras sus largos viajes.

¿Cuántos de nosotros vivimos en espacios que reflejan nuestras necesidades vitales, nuestros sueños?

Pues deberíamos porque es el primer paso para conseguirlos.

La casa influye mucho en nuestro día a día y en nuestra vida.

Como una vez leí a Elsa Punset :

“Tenemos derecho a exigir que nuestros hábitats privados y colectivos reflejen y estimulen lo mejor que llevamos dentro”

 

 

Autora Asun Tello

Interiorista y Consultora Inmobiliaria
www.atinteriorismo.com

 

Deja un comentario

Your email address will not be published.