¿Porqué es importante una buena iluminación?
La luz que llega a nuestro entorno desempeña un papel fundamental en la percepción que tenemos de todo aquello que nos rodea, modelando nuestra actitud e incluso la forma en que nos relacionamos con otras personas.
Así, por ejemplo, la concentración de luz en un objeto concreto de una tienda puede hacer que te fijes en ese y no en otro..
Una iluminación cálida hará que nos sintamos más cómodos en un restaurante y consumamos más y más despacio, mientras que una luz más blanca y fría hará que comamos más rápido.
No hay más que fijarse en los negocios de «fast food» para comprenderlo.
De ahí que cada vez se dé más importancia a la luminotecnia cuando se crean nuevos espacios.
DISEÑO DE LA ILUMINACIÓN
Al plantear el diseño de la iluminación , han de considerarse los requisitos técnicos y primar las necesidades de los usuarios atendiendo a la finalidad del espacio que se está creando, sin olvidar el concepto arquitectónico de la misma que define las condiciones básicas del diseño: cantidad y tipo de luz.
En cada país existen códigos y estándares que establecen los niveles de luminosidad necesarios para la correcta iluminación de un espacio en función de la actividad que se vaya a realizar en él.
Dichos códigos definen la luz que se debe percibir en el plano horizontal, a nivel de suelo o a nivel de la superficie de trabajo.
En ocasiones son solo recomendaciones pero otras veces son requisitos contractuales o legales que el diseñador debe cumplir.
No obstante, estos estándares no siempre garantizan que los usuarios consideremos que el espacio esté bien iluminado. Esto se debe a que percibimos la luz del plano vertical.
Si el diseñador simplemente se ciñe a cumplir con los estándares, es posible que se cree un espacio con abundante luz a nivel del suelo pero que visualmente dé la sensación de estar muy oscuro, debido a la falta de luz en las superficies verticales.
Por tanto, un buen diseñador deberá jugar con la iluminación combinando ambas sensaciones, respetando la normativa pero creando el ambiente adecuado a cada espacio.
¿Qué tipos de luz existen?
CANTIDAD O CALIDAD
La aproximación más acertada a los requerimientos lumínicos para el diseño de determinados espacios la hizo Richard Kelly, padre del diseño de iluminación arquitectónica, en la década de 1950.
Richard Kelly sustituyó el concepto de cantidad de luz por el de calidad de la luz, basándose en una serie de funciones dividiendo la luz en tres categorías:
-
Luz para ver (ambient liminiscence) o luz indirecta, difusa.
-
Luz para mirar (focal glow) o luz enfocada, directa.
-
Luz para contemplar (play of brillants) o patrón de luz, destello.
La combinación exacta de todas ellas consigue que un diseño sea equilibrado y sea percibido por el usuario de manera adecuada .
¿Cual es la luz más adecuada para cada espacio?
HOTELES
Con los distintos tipos de luz conseguimos diferenciar varios espacios dentro de una misma habitación y crear ambientes según el uso.
De esta forma, con luz más clara en la entrada podemos dar sensación de amplitud, mientras que con tonalidades más cálidas en la zona de la cama crearemos sensación de confort.
Con proyectores empotrables podemos acentuar el escritorio y la mesita de noche, creando un espacio apropiado para la lectura y una luminaria de pié sirve como punto de atracción visual decorativo.
Adicionalmente, la domótica permite que, mediante sencillos sistemas de control podamos crear «escenas» según las necesidades del momento.
OFICINAS
La iluminación de los espacios de trabajo es, actualmente, una de las aplicaciones más estudiada por los diseñadores.
Los proyectistas deben conciliar las especificaciones normativas con los objetivos económicos, requisitos constructivos, marcos organizativos, directrices de diseño y, la imagen corporativa de la empresa para la cual realizan el estudio.
La fachada, las zonas de entrada y de recepción ofrecen a las empresas la primera oportunidad para diferenciarse, gracias a la primera impresión que ofrecen al visitante.
Es ahí donde deben aprovechar la iluminación para acentuar la arquitectura y comunicar sutilmente atributos tales como la apertura y la transparencia.
Este carácter representativo y acogedor se consigue mediante la combinación de la iluminación vertical con una luz de acento.
Así mismo, la iluminación condiciona el grado de confort visual y, por tanto, también la productividad de los trabajadores, su creatividad y su interacción con los compañeros.
Esto ocurre en cualquier tipo de oficina, desde una pequeña startup a un estudio de arquitectura.
Para cumplir con las particularidades de cada espacio laboral, estos se pueden iluminar uniformemente tanto de manera directa con downlights como indirecta. (tipo uplights).
Aunque la luz directa da lugar a un mejor modelado, lo cierto es que la combinación de ambos tipos de luz crea un mayor confort visual en la superficie de trabajo.
Lo que siempre hay que tener presente a la hora de iluminar un espacio es la actividad que se va a desarrollar y, por tanto, habrá que tenerse en cuenta la distribución de las luminarias para evitar deslumbramientos, directos o por reflejo, el ángulo de apantallamiento y el tipo de luminaria, que determinará el color de la luz y la reproducción cromática.
En paralelo, los cada vez más exigentes requerimientos de eficiencia energética hacen que se invierta más en el desarrollo de sistemas de control tales como el sistema DALI, que puede regular automáticamente la iluminación de una oficina en función de la incidencia de luz natural.
En resumen, a la hora de diseñar la iluminación de una oficina hay unas premisas que se han de plantear en función de la actividad que allí se va a desarrollar :
¿Por qué iluminamos?
¿Qué significado de estrategia corporativa, arquitectónica y funcional posee el espacio o la zona del espacio objeto del estudio?
¿Debe una zona del espacio representar, guiar, posibilitar trabajos concentrados, favorecer la comunicación abierta u ofrecer inspiración y variedad?
Estas preguntas son las primeras que los proyectistas se han de plantear antes de iniciar el diseño de la iluminación de una nueva oficina.
CENTROS COMERCIALES Y RETAIL
A la hora de exponer ante los clientes determinados productos hay que centrarse en realzar el valor de estos, así como el modelado.
Fuentes de luz compactas, como por los LEDs, realzan estos aspectos gracias a la creación de contrastes y efectos de brillo.
Con focos bañadores de pared podemos generar un espacio agradable para el usuario, mientras que, proyectores de luz de acento realzan la mercancía para la venta.
En tienda es habitual el montaje de las luminarias en raíles electrificados, lo que ofrece un alto grado de flexibilidad para poder reorientarlas rápidamente cuando se cambian los artículos a la venta o se modifica la distribución .
RESIDENCIAL
En los espacios domésticos la luz nos permite establecer vínculos o delimitar zonas dentro de la casa.
Por ejemplo, usando conos de luz intensiva podemos crear zonas privadas y acotadas en las áreas de asiento.
Así podemos concentrar la atención hacia detalles decorativos como arreglos florales, cuadros o esculturas .
Al igual que en las tiendas, hoy en día la iluminación de las viviendas puede ser flexible, gracias a la instalación de proyectores articulados o montados sobre un raíl electrificado. De esta forma, podremos adaptar nuestras luces a una nueva disposición de cuadros o muebles.
EXTERIORES
En los espacios exteriores, fachadas de edificios, objetos y vegetación, el tipo y la cantidad de iluminación condiciona la impresión que nos causan.
Podemos contar con tres tipos:
la iluminación bañadora o de fondo,
la de acento para resaltar objetos
y la de orientación, que consiste en puntos o filas de luz que sirven como guía en los espacios exteriores.
La iluminación básica o bañadora de un edificio combinada con otra de acento nos permite hacer resaltar el volumen arquitectónico.
RESTAURACIÓN
El reto al que los diseñadores se enfrentan a la hora de plantear la iluminación de un restaurante es saber combinar los aspectos funcionales (que el comensal se encuentre a gusto, relajado) con la estética y la apreciación del plato a degustar.
Así, la luz brillante con buena reproducción cromática crea una atmósfera agradable en el bufé y en las mesas.
Frente a la luz uniforme que crea un espacio único, mediante una iluminación zonificada o con luminarias suspendidas , puede crearse una distribución de islas.
Con la colaboración de:
Calle Claudio Coello 46
28001 · Madrid ( Spain )
Gracias por informarte con 10Deco.
Nos interesan tus sugerencias y comentarios que puedes hacer aquí , a través de nuestras redes sociales (@10Decoracion) o en nuestro correo info@10deco.com